Análisis de una cancón (III)
Hace algunos años al empezar mi curso de guion en la escuela Guionarte, tuve la oportunidad adquirir el libro El método guionarte que acababa de lanzar su directora, Michelina Oviedo. De entre todo lo expuesto allí, me quedé maravillado al leer los párrafos citados de un texto de Leonardo da Vinci:
«Que la atmósfera oscura y tenebrosa sea batida por el impetuoso choque de los vientos…».
«Que se vean en derredor viejos árboles desarraigados y despedazados…».
«Han de verse en las cumbres de las montañas diferentes clases de animales huyendo…».
Al usar la partícula que + verbos en el presente del subjuntivo se abren las expresiones propias de los verbos de voluntad y deseo.
Sin embargo, fallaría la escritura del guion en varias de sus normas.
Por este motivo, se me ocurrió colocar solo en los primeros estadios una escritura así. Para que nos sirva como ayuda en la definición de los complementos que necesitaremos agregar más tarde a cada clase de palabra.
************
Resumo la totalidad de la idea de la siguiente manera:
(1) Escribiremos la información primaria sin detenernos en ninguna formalidad.
(2) Libertad para los verbos en subjuntivo, verbos copulativos, conjunciones adversativas, etcétera.
Que camine tumbado como un guapo. Que la esquina del viejo barrio sea… Que se oculte tras unos lentes, y esconda las manos porque es un matón armado, y además lo parezca en los gestos…
(3) Llevaremos a su mínima expresión las construcciones oracionales.
Yo lo veo caminar| Lleva las manos y el puñal ocultos| Usa un sombrero, lentes, un diente postizo y zapatillas.
(4) Corrección y costos asociados.
Modificadores opcionales en relación con las clases de palabras a las que se unen.
Por la esquina del viejo barrio: ¿Por dónde? (la esquina).
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar: ¿Con qué…? (el paso).
Evaluar las acciones que no estén vinculadas con el drama que necesita ser redactado desde el punto de vista de los costos de producción.
(5) Sugerir los planos: inversiones sintácticas.
Con sus zapatillas bien calzadas y el tumbado que tienen los guapos al caminar, PEDRO NAVAJA transita la esquina del viejo barrio.
Un puñal esconde, y por eso lleva siempre las manos metidas en los bolsillos de su gabán. Cuando casi detiene el paso y levanta un poco la cabeza, el ala ancha de su sombrero, que luce de medio lado, le ensombrece el rostro y los lentes oscuros.
Descubre el gesto al abrir el labio inferior en una sonrisa maliciosa que se va ampliando; su diente postizo de oro, brillando intenso, echa luz.
(6) Corrección ortográfica y perfeccionamiento de las escenas.
************
Los verbos conjugados; los verboides, emparentados, cada uno de ellos, con las distintas clases de palabras; las preposiciones, como nuestras primeras palabras de enlace ancladas a sustantivos, y los complementos circunstanciales son muy buenos aliados a la hora de encarar la primera versión de un guion literario audiovisual.
Como te he dicho anteriormente, todo lo que escribí se trata de una idea, y como tal admite el acierto y el error. Siento mucha pasión por el mundo literario de los guiones y es ese el motivo por el cual me he animado a compartir estas páginas.
Espero que te haya sido de utilidad.