Análisis de una canción (II)
En las palabras, sus clases y grupos sintácticos, se encuentra una inmensidad de material con el cual formaremos las construcciones sintácticas y semánticas. Dicho de otro modo, una palabra oficia de núcleo y atrae hacia ellla complementos que se le adhieren. En nuestro caso nos interesan los complementos circunstanciales (CC).
Manteniendo entonces el ejemplo de la canción de Rubén Blades, tomaremos los complementos circunstanciales y trataremos de ordenar los planos. En virtud de que esta idea pretende ser sencilla, muy sencillas serán las indicaciones con respecto a la gramática audiovisual.
Nota: En el guion se deben sugerir los planos sin hacer referencia técnica a ellos (corresponde al guion técnico esta última labor).
Original
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, con el tumbado que tienen los guapos al caminar.
Con respecto a los planos, podríamos pensar un esquema similar al de la canción: plano del ambiente en el cual el personaje se introduce, para la esquina; plano abierto del personaje, para Pedro Navaja, y plano más cerrado del personaje, para su caminar. De este modo, también cumpliríamos con la premisa de ir de lo general a lo particular. Pero, gracias a que los CC pueden cambiar su posición dentro de la oración, también podemos redistribuir los planos.
Primer juego de inversiones:
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar, por la esquina del viejo barrio lo vi pasar.
Segundo juego de inversiones:
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar, lo vi pasar por la esquina del viejo barrio.
Se logra un nuevo encadenamiento de los planos, y sin embargo algo no parece estar cerrando bien en ninguno de todos los casos.
Se trata del verbo ver, y lo vamos a repensar ayudándonos primeramente con las preposiciones y los verbos de movimiento.
Si elegimos el segundo juego de inversiones sintácticas, podemos preconcebir el siguiente esquema:
Vamos a describir el particular andar de Pedro Navaja de camino hacia la esquina; es decir, se dirige hacia ella. De este modo podremos pensar que, o bien lo veremos de espaldas a la cámara, o de perfil. Demás está decir que estos conceptos pueden ampliarse agregando detalles específicos; pero es mejor que busquemos un orden primario sin salirnos demasiado de la letra de la canción.
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar, Pedro Navaja camina… (*caminar + camina).
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar; Pedro Navaja (se dirige a), (se orienta hacia), (transita) la esquina del viejo barrio.
Original
Las manos siempre en los bolsillos de su gabán, para que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lado y zapatillas por si hay problemas salir volando; lentes oscuros, para que no sepan qué está mirando, y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
El concepto de planos nuevamente en relación con los CC, y una señal de advertencia: Lo que la cámara no ve, no se cuenta, por ejemplo «para que no sepan qué está mirando».
Empiezan a surgir algunos puntos que debemos considerar. Hay una descripción del vestuario y de ciertos gestos. Con ellos cambiarán los planos; lo enfocaremos de frente para presentarlo. Podemos empezar por las zapatillas, ascendiendo hasta destacar un gesto fundamental: la sonrisa. Pero ¿qué pasaría si las zapatillas las presento en el inicio junto con su andar de guapo? En esta visión conjunta parece ser una buena idea, que sumará a través de los dos planos el fin por el cual lleva calzado blando «a la carrera cruza la calle».
Continuamos así:
Mantiene el paso, calza zapatillas; las manos siempre guardadas en los bolsillos de su gabán, oculta un puñal en uno de ellos. Labios cerrados y oculto tras unos lentes oscuros, luce un sombrero de ala ancha de medio lado. Cuando casi detiene el paso, levanta un poco la cabeza y abre el labio inferior. En una sonrisa provocativa le brilla un diente de oro.
Como podrás observar, se han sumado más palabras. Las emociones y sentimientos del personaje deberemos resaltarlos en sugerencias directas e indirectas hacia el actor.
Entonces:
Con el tumbado que tienen los guapos al caminar; PEDRO NAVAJA se dirige a la esquina del viejo barrio.
Calza zapatillas blandas; lleva las manos siempre metidas en los bolsillos de su gabán porque oculta un puñal. Labios cerrados y grandes lentes oscuros, luce un sombrero de ala ancha de medio lado. Cuando casi detiene el paso, levanta un poco la cabeza y abre el labio inferior en una sonrisa provocativa. En este gesto, le brilla intensamente su diente postizo de oro.
Por un lado, es fundamental planificar un orden de planos y desarrollar su estructura en oraciones encadenadas. Por el otro, así como cada uno de nosotros representamos la canción en nuestra imaginación, de manera similar pero personal también los planos pueden ser distribuidos por el escritor de acuerdo con su estética creativa.