Análisis de una canción (I)

Comenzaremos con una canción muy particular para evaluar su construcción; se trata de Pedro Navaja interpretada por Rubén Blades. Es importante que la escuches sin ver el video.


Seguramente has podido recrear en tu mente todas las imágenes que la canción relata. No solo se trata de una gran pieza musical, la manera en que está escrita reúne una serie de palabras que amplifican el efecto de percibirla como si fuera una película. Y si diferenciamos ciertas clases de palabras, descubriremos que se asocian de manera llamativa a la narración propia de los guiones.


Empecemos de manera muy sencilla:

Llevemos a su mínima expresión las primeras estrofas y tomaremos en cuenta los verbos conjugados (nos ocuparemos del verbo ver más adelante).

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar

Con el tumbao’ que tienen los guapos al caminar.

Las manos siempre en los bolsillos de su gabán

Pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

Usa un sombrero de ala ancha de medio lao

y zapatillas por si hay problemas salir volao’.

Lentes oscuros pa’ que no sepan qué está mirando

Y un diente de oro que cuando rie se ve brillando.


Yo lo veo caminar| Lleva las manos y el puñal ocultos| Usa un sombrero y zapatillas | Usa lentes y un diente postizo.

Además de los verbos, notaremos una buena abundancia de verboides (infinitivos, gerundios y participios).


Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, con el tumbado que tienen los guapos al caminar. Las manos siempre en los bolsillos de su gabán, para que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

Usa un sombrero de ala ancha de medio lado y zapatillas por si hay problemas salir volando; lentes oscuros, para que no sepan qué está mirando, y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.


Preposiciones: ¿Recuerdas la lista?

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, con el tumbado que tienen los guapos al caminar. Las manos siempre en los bolsillos de su gabán, para que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

Usa un sombrero de ala ancha de medio lado y zapatillas por si hay problemas salir volando; lentes oscuros, para que no sepan qué está mirando, y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.

Las preposiciones forman grupos que se unen entre sí y también a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.


************

En el siguiente audio se escucha una charla espontánea que mantuve con mi sobrino, Lucca. Nos grabaron los dos últimos minutos de un total de siete. (El audio no es de buena calidad).




Estas preguntas que me formuló Lucca —en la edad de los por qué— sirven de ejemplo para encarar los cuestionamientos que surgen a la hora de escribir un guion: el dinero. Todo debe tener una razón justificada y, para ello, nos vamos a valer de los modificadores opcionales.

Nuestro siguiente paso, preguntemos igual a cuando no escuchamos bien.

Por la esquina del viejo barrio: ¿Por dónde? (la esquina).

Con el tumbado que tienen los guapos al caminar: ¿Con qué? (el paso).

Las manos siempre en los bolsillos de su gabán: ¿Las manos en dónde? (los bolsillos).

Para que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal: ¿Para que no sepan qué? (el arma).

Usa un sombrero de ala ancha: ¿Qué usa? (un sombrero).